Nuevo contrato social: “Debemos transformar el mundo, sin que nadie quede atrás”

Latest Comments

No hay comentarios que mostrar.
Eventos

Por Valeria Olivari, Coordinadora de Marketing, Sustainability Worldwide Center 2050

Catalyst Sustainability Graduate School, invitó a un #webinar a Federico Buyolo, Director Adjunto Gabinete Ministra de Educación y Formación Profesional, para abordar la temática sobre el “Nuevo Contrato Social”. Te invitamos a conocer algunas de sus principales reflexiones sobre el mundo actual y los desafíos post pandemia (al final de la nota te compartimos el video del webinar, para que puedas ver todas sus reflexiones).

Estamos frente a una crisis sistémica, que nos lleva a re-pensar el mundo.  Antes del COVID-19, estábamos todavía enfocados en las tareas urgentes que nos dejó la COP-25 realizada en diciembre en Madrid, donde hablábamos de la urgencia climática que estábamos viviendo. Naciones Unidas, la Unión Europea, el fenómeno de Greta Thunberg y diversos líderes mundiales, habían declarado la emergencia climática y la necesidad de pensar que no podíamos seguir creciendo de la forma que lo estábamos haciendo, hasta que llegó la pandemia.

Contexto

“El problema central es que las políticas de crecimiento habían logrado que lejos de aumentar el PIB, lo que estaba detrás era el aumento sostenido de la desigualdad. En el año 2000 cuando se hacen los objetivos de desarrollo del milenio, se daba cuenta que el gran problema mundial era la desigualdad de crecimiento de los países, con países muy ricos y otros muy pobres. Luego el 2015, se fijan con Objetivos de Desarrollo Sostenible, (con 17 objetivos y 169 metas), sin embargo, el enfoque ya no era exclusivo de los países, sino que también de las personas. En países ricos, también existía esta desigualdad de crecimiento. Sólo en España tenemos cerca de un 40% de desigualdad, un 28% de menores viven en riesgo de exclusión social, por tanto, el crecimiento económico que hemos diseñado en el mundo, como estrategia de desarrollo, estaba aparejando dos cosas, el aumento de la desigualdad social y una limitación de los recursos.

El 27 de julio de 2019, acabamos consumiendo 1,8 planeta, es decir, habíamos llegado al sobregiro del planeta. En otras palabras, el año pasado consumimos más recursos de los que el planeta puede generar. A partir de esta fecha, estamos en deuda con el planeta. Esto es grave… pero viene ocurriendo desde 1970.  Estamos en una insostenibilidad medioambiental.

Nuevo contrato social

Debemos cambiar la forma que estamos transitando en el mundo, donde unos pocos siguen creciendo y la mayoría sigue perdiendo. El elefante de Blanco Milanovic hace un análisis de la política de los últimos dos siglos, donde muestra que los países más pobres han crecido, como China, India y Brasil, sin embargo, las clases medias de todos los países han caído y los ricos muy ricos han seguido creciendo. Esta desigualdad no puede continuar.

El año 2000, Naciones Unidas planteó los Objetivos del Milenio que fueron construidos por ocho expertos para fijar una agenda para los próximos 15 años, sin embargo, dos años antes de cumplido el plazo, Ban Ki-Moon convocó a un gran proceso de participación, con la ciudadanía, las empresas, los Estados, para que participaran y opinaran sobre lo que se debía hacer. Fue así como nacen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo una gran diversidad de metas, pero al mismo tiempo que representará y convocará a una gran mayoría de países, organizaciones, sociedad y empresas.

El año 2015 fue muy importante y si lo ampliamos a octubre de 2016, se da la confluencia donde se aprueban cuatro importantes agendas:

  • Agenda de Acción Addis Abeba, marco para el financiamiento del desarrollo sostenible (julio 2015).
  •  Objetivos de Desarrollo Sostenible (septiembre 2015).
  • COP 21, Acuerdo de Paris, donde se sientan las bases económicas, sociales y medioambientales para un desarrollo sostenible (diciembre 2015).
  • Agenda Urbana, (octubre 2016).

Estas cuatro agendas dan la visión de dónde tiene que ir el mundo, pero llegado el 2019, el contexto mundial era tan distinto que era muy difícil cumplir estos desafíos. Con la llegada de esta pandemia, nos damos cuenta de que no es una opción cambiar, sino que es necesario y urgente. Tenemos claro lo que debemos hacer y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. En algunas partes del mundo tenemos personas con problemas de sobre alimentación y en otros de desnutrición, hay un desperdicio de alimentos del 30% en el mundo y otros con escasez alimentaria. Hoy sabemos que tenemos los recursos necesarios para alimentar a la población mundial, el problema está en que debemos hacer un reequilibrio de esos recursos. Debemos transformar el mundo, sin que nadie quede atrás, por ello hablamos de un “Nuevo Contrato Social”.

Hemos trabajado casi cuatro años en conceptualizar la agenda 2030, que es más que un plan estratégico, es una visión integral del desarrollo. Es cómo se trabaja de manera conjunta lo social, económico y medioambiental, junto con la participación de la ciudadanía, la generación de alianzas y la visión de una justicia social.

La Agenda 2030 en su título dice “Transformar el mundo en el que vivimos” y su última frase dice: “para que nadie quede atrás”.  Entre esas dos frases está el desafío de una agenda que no habla de subsidio, sino de un cambio de modelo. No puede haber un desarrollo económico sino trae aparejado justicia social y respeto al medioambiente.

Reflexiones Post- pandemia

Qué nos deja esta crisis, que somos vulnerables… hemos pasado de un estado complejo a uno extremadamente complejo, de una epidemia a una pandemia, de recursos propios a recursos globales, de mirar un virus en un país lejano, a una pandemia mundial en un par de semanas. Hemos visto países como España, hasta ahora como donantes, a ser receptores de ayuda. Esto nos hace ver que el mundo es mucho más complejo.

La realidad ha puesto sobre la mesa que estamos frente a una crisis sistémica, que además ha sido retransmitida las 24 horas del día. Por tanto, hay que hacer frente para evitar una crisis mayor, frenar la curva ha sido una tarea mundial.  El mundo de la ciencia y la medicina trabajan para lograr en tiempo récord (21 meses) una vacuna, lo que en otros tiempos ha tardado unos ocho años”.

Para finalizar, Federico Puyolo señaló siete lecciones aprendidas post-pandemia:

  • SOMOS HUMANOS: estábamos trabajando para desarrollar partes de nuestro cuerpo biónicos, pero la realidad nos ha demostrado somos débiles y vulnerables.
  • SERVICIO PÚBLICO: La importancia de los servicios públicos, porque nos garantizan la igualdad de oportunidades para todos. Necesitamos esos servicios públicos, (sanidad, educación, protección social, transporte, etc.), porque eso verdaderamente permite que tengamos una sociedad, que a pesar de la adversidad, puede continuar desarrollándose.
  • FRACASO: El modelo económico ha fracasado. Una anécdota: un club de fútbol con 550 millones de euros hizo ERTE (Expediente de regulación de empleo), por falta de recursos. Sin duda algo no está funcionando. No puede ser que un país, que una región, no pueda soportar una crisis como esta; algo está pasando. Estamos en un modelo económico basado más en la oferta que en la demanda.
  • REINVENTARNOS: Tenemos la capacidad de generar, re-generar y reinventar en atención a las necesidades más imperiosas.  Hemos visto en España, cómo la industria textil se ha volcado en la confección de mascarillas, la industria del automóvil fabricando respiradores, otras industrias apoyando el montaje de hospitales en tiempos récord.  Tenemos la capacidad para reaccionar.
  • LOS VALORES: el valor de la humanidad, de la solidaridad, de empresas, gobierno, ciudadanos. Hemos visto el trabajo unido para salir adelante.
  • CAMBIO CLIMÁTICO: El cambio climático es producido fundamentalmente por el hombre. Cuando nos hemos separado del mundo, cuando nos hemos retrotraído en nuestras casas, los animales han recuperado su espacio y hemos visto imágenes preciosas de eso: Venecia con el color del agua, animales caminando por la calle, disminución de la contaminación, entre otros.
  • CAMBIO CULTURAL: finalmente, necesitamos un cambio cultural. Como personas nos hemos dado cuenta que somos parte del problema, pero también de la solución. Debemos aportar de todos los ámbitos para generar un mundo mejor.

Asimismo, finalizó señalando que “Con estas lecciones aprendidas, debemos tener claro que este mundo, así como lo concebíamos, se acabó y debemos construir uno nuevo, porque nada va a ser igual.

Tenemos que aprender de lo que hemos vivido y construir un nuevo contrato social, de la misma forma que lo hizo Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con una economía social de mercado, que daba derechos y libertades a los trabajadores, y generaba una economía productiva que permitía salir de la crisis.

Ahora debemos construir un nuevo contrato social, pero mundial. Ya no vale con un plan en mi territorio, en mi ciudad, mi comunidad, mi país, etc. Vivimos en un mundo global interconectado, los problemas que ocurren en cualquier parte del mundo, también nos afecta a nosotros, por lo tanto, debemos generar un contrato social global, que debe estar basado fundamentalmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que nos dan las pistas de cómo entender el mundo.

Mira el Webinar completo aquí:

Tags:

Comments are closed