“Cuando escuchamos hablar acerca de sostenibilidad global se nos viene a la cabeza una serie de ideas, pero casi todas estas ideas están vinculadas con los asuntos ambientales y el cambio climático. Muy pocas veces se ha enfocado la sostenibilidad en los marcos económicos y sociales. Es más, la correlación que existe en los diversos estudios empíricos que hemos analizado es que el mayor peso del concepto recae en la definición de desarrollo sostenible de Brundtland. Su sesgo ha sido siempre el ambiental”.
Entrevistamos a Miguel Castañeda Loayza, Director y Fundador del Centro de Investigación, Sustainability Worldwide Center 2050 (SWC2050) y la Escuela de Graduados en Sostenibilidad Catalyst Sustainabilty Graduate School, quien nos brindó una extensa entrevista sobre sus impresiones alrededor de esta temática, tan amplia, pero a la vez tan diversa y compleja.
¿Qué es lo que abarca la temática de la sostenibilidad global?
Cada vez que escuchamos hablar o leemos sobre sostenibilidad , muchas veces no la encontramos detallada en los distintos temas que aborda. Si se habla así, de esa manera tan amplia, es todo y nada a la vez. Otras veces nos hemos quedado con la declaración de Brundtland que data de la década de los 80 del siglo pasado. Aquella tiene una definición centrada en el desarrollo sostenible y sus implicancias en los recursos naturales del mañana. Para ello, exhorta a un uso responsable de estos recursos con la finalidad de garantizarle a nuestros hijos una vida plena y un bienestar colectivo mayor. ¿Cuánto ha pasado y qué ha sucedido a partir de entonces? Ha corrido mucha agua bajo el puente y de esa declaración a la fecha, hoy tenemos otros fenómenos, nuevos contextos y un abordaje más complejo de su acepción. Ahora los ODS 2030, propuestos por Naciones Unidas el 2015, han recogido un esquema mucho mejor aterrizado y más incluyente. Por otro lado el Acuerdo de París también ha puesto énfasis en ello, pero colocado fechas límites vinculantes de transición ecológica. Ahora se involucra activamente al gran sector corporativo y al esquema de alianzas público-privadas, por ejemplo, como componentes vitales. La sostenibilidad, vista a partir de estas nuevas dinámicas y contextos, va mucho más allá de una buena gestión de los recursos naturales para ampliarse hacia el bien común, la diversidad inclusiva, la igualdad de derechos, la erradicación de la pobreza, el crecimiento económico y un esquema bien articulado de interdependencia conjunta. Esto va mucho más del sesgo ambiental que sigue siendo su leitmotiv pero ahora incorpora nuevos desafíos.
¿Qué fenómenos, por ejemplo, tenemos hoy, tan importantes, para una redefinición de la sostenibilidad global?
Hay varios conceptos e ideas que a la vez están dando vueltas en el mundo académico y regulatorio. Estos asuntos se han trasladado al mundo político multilateral y están regulando un nuevo orden, en especial en esta era post pandemia. Esquemas de decrecimiento, por ejemplo, han tomado mucha fuerza. O la negación de los nuevos proyectos de industrias extractivas no renovables como condición de bienestar. La prohibición urgente del uso de carbón, petróleo y gas como una realidad que no tiene vuelta atrás y que es imprescindible para la sostenibilidad. Los logros y avances obtenidos en materia de igualdad y no solo con respecto al género sino también a los diversos colectivos minoritarios. Pero lo más significativo es este despliegue generalizado e inminente de la digitalización en todos los procesos de nuestras vidas. Todo esto y muchos asuntos más han reconfigurado la necesidad de plantear un nuevo concepto que traiga consigo un entendimiento mejor de la sostenibilidad global. Ciertamente el hombre y su bienestar deben estar al centro de la ecuación.
Miguel Castañeda Loayza, Director del Centro de Investigación SWC2050
Pero, ¿Qué tanto los organismos multilaterales lo vienen recogiendo, reflexionando y proponiendo? ¿Hay innovaciones al respecto?
Por su puesto que hay innovaciones. Mira tú algo bastante sencillo y directo: los nuevos fondos europeos y norteamericanos para la recuperación económica. Nunca antes, en la historia de la humanidad, desde la postguerra, se ha tenido una claridad generalizada al respecto. La única manera de salir adelante y crear nuevas condiciones de vida para las personas es con una reflexión estructural de los asuntos públicos y privados al mismo tiempo. En la actualidad el dinero público está promoviendo la maquinaria productiva. No había otra salida. Una de esas innovaciones es entonces el Pacto Verde Europeo y el Green New Deal norteamericano (que son lo mismo en cada lado del atlántico), para ponerte dos ejemplos. Si quieres verlo por parte de los acuerdos globales, Estados Unidos ha vuelto al Acuerdo de Paris y China, aun desde fuera, ya se ha comprometido a un carbono cero el 2060. El continente australiano está recogiendo estas innovaciones regulatorias para ponerse al ritmo y sobrevivir. América Latina y Africa siguen sufriendo su falta de oportunidades, es cierto, pero se configuran nuevos modelos políticos que implementarán cambios estructurales dentro de poco.
El espíritu de estas innovaciones políticas tiene al centro el enfoque de sostenibilidad, asentados en el cambio climático, es cierto, pero también en el trabajo digno, la igualdad de derechos, la diversidad, el cambio de modelo económico corporativo y la transformación digital. Sí hay innovaciones. Y son bastante graves y rápidas. Mira tú, 40 años atrás y te darás cuenta que ya estamos en otra era. Que los cambios pudieron ser mayores y más profundos, posiblemente. Pero no se puede negar que ahora, por ejemplo, hasta Davos reacciona y se manifiesta con un nuevo modelo de capitalismo de las partes interesadas. El Banco Mundial y los Bancos de Fomento continentales están revisando sus enfoques hacia otros modelos más justos, debido a que la sociedad civil se lo exige y las demandas sociales son cada vez más serias. Los grandes Fondos de Inversión como CalPERS y las grandes Administradoras de estos Fondos, como BlackRock, por ejemplo, están implementando políticas vinculantes al respecto. Ahora los Smart Mobs, tan precozmente descritos por Rheingold, empujan a definir nuevas políticas globales.
Has mencionado varios temas económicos de contexto actual como los Fondos Europeos y el Pacto Verde norteamericano, ¿qué tienen que ver con la gestión de la sostenibilidad global?
Pues todo. En ambos casos hay dos requisitos fundamentales: sostenibilidad e innovación. Si alguna comunidad autónoma en España o ayuntamiento local en Francia o Italia necesita tener oportunidad de financiar algún proyecto nuevo, debe enfocarse en estos componentes como elementos diferenciadores. Es más, La Unión Europea lo ha puesto como condición imprescindible de financiamiento. Entonces la reflexión de los capitales, ahora están mucho más detalladas y claras. El capital financiero solo será facilitado si hay un cuidado extremo del capital social y el capital ecológico, por ejemplo. Y esto no se podría hacer sin una nueva regulación europea vinculante. El Pacto Verde Europeo va hacia ello y el Next Generation EU , mecanismo de recuperación económica con más de 1.8 billones de euros de fondos públicos, entre el Fondo de Recuperación por el COVID (750 mil millones) y el presupuesto plurianual 2021 – 2027 ( 1 billón) tendrá estas condiciones.
Mira tú, por otro lado, el Green New Deal promovido por el ala progresista de los demócratas norteamericanos, quienes ahora gobiernan, tienen el plan de transición energética más ambicioso de todos los tiempos. Es, por lo menos el más ambicioso de la historia norteamericana. Su objetivo es llegar a ser Carbono Cero en los próximos 10 años. Y descarbonizar una economía dependiente del consumo de carbón, gas y petróleo, en un país tan vasto como los Estados Unidos de Norteamérica, en tan solo 10 años, dime tú sino es un desafío monumental. Recuerda que los norteamericanos son la población que contamina más solo detrás de China. Entonces ello supone toda una revolución tanto económica como social. Ahora bien, solo el plan de Rescate de Biden casi llega a los 2 billones de dólares. Pero las condiciones estarán enmarcadas en el Green New Deal
… (continuará)
¿Será suficiente este impulso económico o se requiere algún otro tipo de medidas?
¿En ese escenario, qué está haciendo el gran sector corporativo para mantenerse competitivo y no sufrir durante este nuevo proceso?
Y el asunto de la digitalización, ¿cómo se está abordando en las diferentes partes del planeta?
América Latina y Africa , cómo están respondiendo a los nuevos desafíos?
Los aspectos de las naciones de Europa y sus distintos gobiernos locales, ¿qué desafíos urgentes enfrentan?
…
Tendremos la segunda parte de esta entrevista la próxima semana
Comments are closed