La revolución de la serie española ‘La casa de papel‘ es innegable… se ha convertido en la más vista (de habla no inglesa) en el mundo entero. El argumento es bueno, es entretenida, hay acción, giros inesperados de la trama y muy buenas interpretaciones (otras no tan buenas, en mi opinión), todo ello es obvio; pero también hay un componente psicológico, incluso filosófico, que trasciende más allá de la pura argumentación, del guion y de la estética de la serie.
- El bien y el mal:
De principio a fin, el hilo argumental de la serie nos enseña la delgada línea que separa a los buenos de los malos, los protagonistas son delincuentes, pero logran que el espectador empatice con ellos y duden al catalogar el reparto en un simple blanco o negro. Ciertamente, las dimensiones de la personalidad, la ética y la historia de cada uno es mucho más compleja y si profundizas en ellas te das cuenta de que existe una escala amplia de grises a la hora de juzgar el bando de los buenos y malos en el que nos situamos todos.
Los personajes se han construido de una forma más singular, son poderosos, se desarrollan y transforman y se representan más ambiguos que de costumbre. Su propio creador, Álex Pina, reconoce este efecto con el ejemplo de ‘Berlín‘ (Pedro Alonso), que «en la serie comienza siendo un hombre ‘cruel, misógino y narcisista’ y termina ‘como un héroe’.»
- Economía:
El que nos identifiquemos con los ladrones, empaticemos y creemos un vínculo con ellos, también se ve reforzado por el tipo de atraco que ejecutan: Es la historia de Robin Hood, pero que además ni siquiera roban al Estado o a la gente rica. No se lo quitan a nadie, sino que fabrican dinero para ellos, lo único que roban es tiempo, el que pierden las autoridades, los agentes de inteligencia y policía, la inspectora o el gobierno intentando detenerles. Este hecho dignifica la figura de ‘los malos’ y atenta contra el sistema capitalista.
En mi opinión, el mensaje más potente y que más cala en las emociones más primarias del espectador es la pronunciada por el personaje de ‘El profesor‘, cuando intenta que la inspectora le entienda y vea que no es ‘de los malos’. Es el siguiente:
«¿Por qué no me quieres oír, Raquel? ¿Porque soy de los malos? Te han enseñado a verlo todo en concepto de buenos y malos. Pero esto que estamos haciendo no te parece mal si lo hace otra gente. En el año 2011, el Banco Central Europeo creó de la nada 171.000 millones de euros… de la nada. Igual que estamos haciendo nosotros. Sólo que a lo grande. 185.000 en el 2012, 145.000 en el 2013 ¿y sabes a dónde fue a parar todo ese dinero? A los bancos. Directamente de la fábrica a los más ricos. ¿Dijo alguien que el Banco Central Europeo fuera un ladrón? No. Inyección de liquidez, lo llamaron. Y lo sacaron de la nada, Raquel. ¡De la nada! (coge un billete y lo rompe) ¿Qué es esto, Raquel? Esto no es nada. Es papel. Lo ves? Estoy haciendo una inyección de liquidez. Pero no a la banca. La estoy haciendo aquí, en la economía real de este grupo de desgraciados que somos. Para escapar de todo esto. ¿Tú no quieres escapar?»
Creo que justo en este instante, con este subversivo discurso, no solo la inspectora Raquel, sino todos nosotros reflexionamos y pensamos… “este ‘malo’ lleva toda la razón”. “No solamente están robando para sí mismos, sino que también le están dando un golpe y una llamada de atención al sistema capitalista en el que estamos“. Añade en este sentido el director de la serie.
- La Justicia y una idea brillante: ¿Qué es justo? ¿La justicia es una constante? Nos plantean constantemente los personajes. La justicia es un concepto subjetivo, relativo y cambiante. Hace años había acciones que eran justas y ahora no lo son (y viceversa), la jornada laboral de 16 horas diarias, que las mujeres no pudiéramos votar, el uso de las armas sin control ni regulación, las ‘cazas de brujas’, que los niños pudieran trabajar, que el matrimonio homosexual no estuviera reconocido… un sin fin de normas y aceptaciones sociales y jurídicas que en aquel entonces parecerían impensables asumir.
Tal y como nos dice el personaje de ‘Berlín’, ¿y si dentro de unos años es justo que quién tenga la brillante idea de fabricar dinero para sí mismo pueda disfrutarlo? Según la evolución de la justicia y la sociedad, en un futuro lo que están haciendo ahora puede ser justo o al menos no condenable socialmente.
- Por fin una visión emocional y femenina: Hasta ahora el género se había centrado siempre en bandas de atracadores formadas por hombres exclusivamente. Pina afirma que: “La casa de papel” está cimentada sobre unos personajes femeninos ‘muy fuertes’, por lo que la serie tiene una clara mirada ‘emocional y femenina’ en un género que era eminentemente masculino. La voz en off que relata la historia desde una perspectiva emocional es la del personaje de ‘Tokio’ (Úrsula Corberó), o el de Raquel Murillo (Itziar Ituño), la inspectora del CNP al mando del operativo, una mujer que vive ‘en un mundo de hombres’ y que ha sufrido y superado un caso de violencia de género.
- La lucha de clases: El tierno personaje del señor Torres, amante de su trabajo y responsable de las rotativas que imprimen los billetes, dice ser mucho más feliz trabajando para ‘Nairobi‘, una de las integrantes de la banda de atracadores, que con su antiguo jefe, el director de la Casa de Moneda y Timbre, un tipo insufrible y que le trataba con mucho menos cariño y le motivaba bastante menos que la ladrona. Otro personaje a tener en cuenta en este tema es Alison Parker, hija del embajador británico, su rol se mantiene clave durante toda la serie al ser el salvoconducto de los atracadores.
Si no hubiera estado ella como rehén, el operativo hubiera sido totalmente distinto, más rápido pero con más riesgos, algo que no pueden permitirse con una niña importante. También las burlas y abusos de sus compañeros de colegio vienen cargadas de ese odio cuyo origen es el rencor de clase. En el punto opuesto nos encontramos a Moscú y su hijo Denver, los dos personajes más humildes de la serie, de origen obrero y clase baja, se representan luchadores y conscientes de que sus aspiraciones no pueden ser muy altas. En una de las escenas, Denver sufre una charla de su padre, que le aconseja huir de la mujer que le gusta (una de las rehenes y empleada de la Casa de Moneda y Timbre) por el simple hecho de pertenecer a una distinta clase social. “Como soy un mierda tengo que soñar como un mierda ¿no? Es eso.”
Artículo de Alicia Martos publicado en 20 Minutos
No responses yet