Por: Jesús Miguel Castañeda Mayuri
El pasado 17 de abril en la sala José María Cuevas del CEOE, AMETIC presentó los resultados del mapeo del Ecosistema español de Microelectrónica. El evento contó con la participación de Pedro Mier, presidente de AMETIC; Jaime Martorell, Comisionado Especial para el PERTE Chip; Teresa Riesgo, Catedrática de Tecnología Electrónica y Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación; Eduardo Valencia, director de industria electrónica de AMETIC, Marcos Martínez, Coordinador GT de Microelectrónica de AMETIC, y José María Insenser, del Punto Nacional de Contacto Industrial, entre otras personas representantes de empresas, instituciones, universidades y FP del ecosistema de la microelectrónica. El mapeo tiene como objetivo medir la situación de España en la cadena de valor de esta industria para, a partir de ello, contar un ecosistema más robusto.
Los resultados de la investigación de AMETIC reflejan una foto de la industria de la microelectrónica en el país. Se planea actualizar los datos del mapeo cada año y hacerle un seguimiento. Para conseguir los resultados, realizaron encuestas a entidades del sector. 75% de las que respondieron fueron empresas, y un 20%, centros de I + D. De igual manera, AMETIC realizó 10 entrevistas personales además de la encuesta.
El trabajo de AMETIC se enmarca en un contexto en el que, a partir de la escasez de semiconductores en el mercado europeo, la UE propuso en el llamado Chips Act que Europa debe conseguir pasar del 10% de la producción mundial de microelectrónica a un 20% en 2030 y establecer una infraestructura para desarrollar conocimiento y experiencia en la creación de tecnologías emergentes como IA, procesadores neuromórficos, cuánticos, etc. En palabras de Pedro Mier, “en España no había visibilidad de qué había en el mercado de microelectrónica.”
Teresa Riesgo, Catedrática de Tecnología Electrónica y Secretaria General de Innovación en el Ministerio de Ciencia e Innovación, se expresó de la misma manera. Para ella, el mapeo sirve para saber “dónde estamos y quién está”, reforzar las fortalezas y afrontar las debilidades. Mencionó, asimismo, que en el sector hay una fuga de talentos, un abandono del ámbito del hardware en España y Europa y una necesidad de un “capital paciente” que sea capaz de apoyar a las empresas por un tiempo prolongado.
Resultados del mapeo del ecosistema español de la microelectrónica
En ese sentido, los resultados de la encuesta de AMETIC, proporcionaron datos que dieron luz sobre las fortalezas, amenazas y tendencias de este sector en España.
Una de las principales conclusiones fue que, en el país, la actividad de diseño supone el 76% de la cadena de valor de la industria de la microelectrónica, en entidades de distinto tamaño. Para AMETIC, reforzar esta fortaleza es una prioridad, dado que uno de los objetivos del PERTE CHIP es conseguir mayor capacidad de diseño en España.
Sin embargo, la investigación mostró las dificultades a las que se enfrentan las empresas del ecosistema. El 60% mencionó haber tenido dificultad para contratar profesionales con los perfiles y competencias necesarias. Las empresas afirmaron necesitar, en su mayoría, ingenieros de software, ingenieros de firmware, diseñadores analógicos, diseñadores de flujo de diseño digital. Así como ingenieros especializados en diseño de sistemas con conocimientos en redes de comunicaciones, conocimientos en Machine Learning e IA, conocimientos en comunicaciones inalámbricas. Según AMETIC, son necesarios entre 600 y 700 profesionales cada año para fortalecer el ecosistema; a partir de posgrados, másters y doctorados. La idea es llegar a 2027 con carreras en las que se pueda contar con un crecimiento equilibrado.

En cuanto a las tendencias del sector, una perspectiva alentadora es el interés de las entidades empresariales y de I + D en colaborar entre ellas. La encuesta arrojó que un 80 % de entidades manifestó su interés de colaboración. Esto tiene relación con las líneas prioritarias de investigación que afirmaron tener los centros de I + D. Un 71 % mencionó el diseño de circuitos como prioridad, dentro de los cuales los principales objetivos son el Diseño de circuitos de ultra bajo consumo, Diseño de MEMs y sensores y Diseño de microprocesadores avanzados. Según José María Insenser, del Punto Nacional de Contacto Industrial IPCEI, esto está “en línea de lo que quiere la industria”.
Otra tendencia que llamó la atención fue la intención de las empresas en innovar en el diseño de chips a partir de la integración heterogénea -integración de componentes fabricados por separado en un ensamblaje de nivel superior que proporciona una funcionalidad mejorada y características operativas mejoradas. 52% de empresas encuestadas planean realizarla y un 10% ya la utilizan.
A partir de estos resultados, AMETIC ha propuesto acciones para estimular el crecimiento del ecosistema español de microelectrónica. Una de ellas es ayudar a crecer a las empresas actuales para que puedan llegar a tamaños de 200-300 empleados, a través de proyectos de innovación y el plan de formación AMETIC-ACADEMIA propuesto al PERTE Chip. Así como fomentar la creación de nuevas empresas que puedan ser proveedores de IPs u otras innovaciones relacionadas con nuevos dispositivos, técnicas de diseño, herramientas EDA que procedan de centros universitarios o tecnológicos. De igual manera, para AMETIC, es importante atraer empresas del extranjero dentro de la cadena de valor de los semiconductores a instalarse en España, con el fin de que puedan ayudar a fortalecer el ecosistema.
Jaime Martorell, Comisionado Especial del PERTE Chip, manifestó durante la presentación que se encontraba sorprendido por los que ya había en el ecosistema español y que el informe realizado por AMETIC era muestra de ello. Sin embargo, recordó que la formación es tan o más importante que desarrollar el ecosistema y que los objetivos de la industria podrán cumplirse solo a mediano plazo.
Propuesta de Estrategia de Formación para el PERTE Chip
El evento también sirvió para que AMETIC presente la Propuesta de Estrategia de Formación para el PERTE Chip. El documento busca liderar la conversación sobre las necesidades de formación en España en materia de microelectrónica y semiconductores y contribuir a cubrir las necesidades y objetivos del PERTE. Gonzalo León, de la Universidad Politécnica de Madrid y Cristina Protasio, Policy Manager de AMETIC, presentaron las principales conclusiones de la propuesta.
Para AMETIC, es crucial elaborar un plan formativo sobre microelectrónica que sea realista a largo plazo y se adecue periódicamente a la evolución del PERTE Chip. En ese sentido, la formación universitaria debe centrarse tanto en titulaciones de máster como de especialista, así como en cursos de posgrado basados en microcréditos, y cursos en línea en plataformas abiertas. En formación profesional, es necesario crear la oferta de un grado superior en microelectrónica de tipo dual con una elevada implicación empresarial.
También es importante incrementar el atractivo de la oferta académica a partir de becas de matrícula y de TFM, disponer de recursos económicos suficientes para la adquisición de hardware y software, dar acceso a instalaciones disponibles tanto en el sector público como privado y potenciar las relaciones y colaboraciones con centros e instituciones extranjeros. La implicación del sector empresarial en el proceso formativo es otro factor importante en este sentido. AMETIC propuso en su informe programas de patrocinio empresarial para que los estudiantes desarrollen sus líneas de trabajo e investigación con una orientación más industrial y al mercado.
La valoración económica del plan de formación implica un coste estimado para el PERTE Chip de 102.371.200 euros. Con cofinanciación de CCAA y empresas, se trataría de más de 134 millones de euros hasta el 2027.
Comments are closed