Marcos Cuevas, CEO y fundador de Mitto, una iniciativa de acción hacia un consumo responsable, nos responde algunas de nuestras dudas
Cuéntanos cómo nace Mitto, ¿de dónde surgió la idea de negocio?
La historia de Mitto empezó cuando me quedé impactado con el documental de Netflix “The True Cost”, que explica la brutalidad de la industria del fast fashion. Fue revelador entender que con cada compra que hacemos como individuos apoyamos a la empresa que hay detrás y a sus métodos de producción. Si estos métodos son poco éticos o insostenibles, comprando en esa empresa en cuestión todos nosotros somos cómplices de eso.
Este es el motivo por el cual nació Mitto. Nacimos en 2019 en Barcelona como un medio de tarjeta prepago para hijos y padres para incentivar la educación financiera, aunque en 2020 hemos evolucionado definitivamente hacia lo que originalmente nos motivó: la promoción del consumo sostenible, así que ya podemos decir alto y claro que somos la primera app financiera en España que incentiva un consumo respetuoso y consciente con el planeta y con las personas que habitan en él.
Queremos ser una herramienta para que las personas puedan tomar conciencia de su contribución personal en la salud del planeta y puedan hacer un mundo mejor y más humano. Pensamos de verdad que las pequeñas acciones llevadas a cabo por muchas personas a la vez pueden tener un efecto muy positivo en nuestro entorno.
¿Qué desafíos empresariales han tenido desde un inicio y cómo los habéis enfrentado?
Uno de los mayores desafíos empresariales que hemos afrontado es la desconexión del Banco Sabadell de nuestra empresa. Este proyecto nació en la cuna de InnoCells, un venture builder impulsado por el Banco Sabadell, y quizás uno de los mayores desafíos que hemos afrontado es cuando nos desconectamos de este inversor, inicialmente mayoritario, para ser dueños de nuestro propio destino. En ese caso, empezamos a tener conversaciones con otros inversores que ponen en valor la sostenibilidad.
Por otro lado, otro reto importante pero muy estimulante que hemos afrontado a nivel de equipo es el paso a una cultura 100% remota. La situación de pandemia y confinamiento que vivimos unos meses atrás nos llevó, como a muchas otras empresas, a aplicar una cultura de empresa radicalmente remota. La situación social del momento era muy complicada, por lo que decidimos cuidarnos como equipo, respetarnos y crear espacios -digitales- de libertad de expresión, debate y respeto.
Y para terminar, diré que uno de los mayores desafíos que tendremos que afrontar es el que aún no ha sucedido, pero sucederá. En 2021 vamos a ampliar nuestro negocio al resto de la zona Euro, lo que significa que muchas más personas en Europa tendrán la capacidad de tomar mejores decisiones de compra. Esto es sin duda un gran reto para nosotros, pero ya hemos empezado a cambiar los procesos para hacer de Mitto un negocio fácilmente escalable.
¿Cuánto tiempo les llevó desarrollar esta aplicación desde la idea de negocio hasta su puesta en funcionamiento en el mercado?
Empezamos a trabajar en este proyecto el primer trimestre de 2018, y logramos publicar Mitto en Google Play y a App Store en junio del mismo año. En el momento de la primera publicación, la app era un proyecto orientado a la educación financiera entre padres e hijos, pero no fue hasta abril de 2020 que cerramos nuestra transición hacia una empresa enfocada al consumo sostenible. En ese momento llevamos a cambio el rebranding de la aplicación y de nuestra imagen gráfica mientras empezábamos a traer a la app las nuevas funcionalidades que nos enfocan hacia la sostenibilidad, como el cálculo de CO2 por euro, que se encuentra en el apartado Análisis de la app, o la nueva sección Descubrir donde proponemos a los usuarios alternativas sostenibles a sus compras habituales.
¿De qué manera la opinión pública o el sector financiero tradicional han recibido esta innovación?
La opinión pública en el sector fintech está acogiendo a Mitto con mucho interés. Los efectos que ya está teniendo a día de hoy el cambio climático están concienciando cada día a más personas, que deciden empezar a cambiar sus hábitos y empezar consumir de forma más sostenible. El mercado está creciendo, de hecho, 5,6 veces más rápido que los productos del mercado convencional. Por otro lado, el sector financiero tradicional también está recibiendo Mitto con apoyo, y de hecho, ya hay bancos tradicionales que están empezando a interesarse en materia de sostenibilidad y se han puesto en contacto con nosotros porque les interesa nuestro producto, cosa que vemos muy positiva para el futuro de las finanzas sostenibles.
¿Cómo está conformada la organización, es una start-up? ¿Se nutre de fondos europeos o cuál es su estrategia de financiación?
Exacto, Mitto es una start-up del sector fintech orientada al consumo sostenible. Pero nuestra empresa no se nutre de fondos europeos, sino que nuestra estrategia de financiación se ha basado hasta ahora en las inversiones de inversores privados. Entre ellos, el Banco Sabadell en un inicio, pero actualmente contamos con otros inversores como Athos Capital o Business Angels.
Además, recientemente también hemos cerrado una campaña de crowdfunding a través de la plataforma Crowdcube con la que hemos conseguido recaudar más de £500,000 de más de 500 inversores. Esta campaña forma parte de una ronda de financiación más amplia, y ha brindado a nuestros clientes y a nuestra comunidad la oportunidad de invertir en los mismos términos que los inversores institucionales, y así compartir nuestro futuro éxito.
¿Cómo se benefician los usuarios, cuál es el impacto económico y social que tiene Mitto en el entorno?
El objetivo de Mitto es que, gracias al consumo sostenible podamos beneficiarnos todos de un planeta más sano, más vital y más habitable. Seamos, o no, usuarios de Mitto. En cuanto a nuestros usuarios, son muchos los beneficios que les reporta Mitto: la comodidad de no tener que abrir una cuenta en una oficina bancaria, la posibilidad de recargar dinero al instante o enviarlo a sus contactos en caso que lo necesiten… Además de todo esto, hemos desarrollado varias funcionalidades en favor del consumo responsable: una pantalla de análisis de gasto que les permite saber el CO2 que emiten al Planeta mediante sus compras, una sección únicamente destinada a que los usuarios puedan descubrir marcas sostenibles…. Nuestro último logro es el lanzamiento del plan Mitto Plus, que les permite a nuestros usuarios recibir un 10% de reembolso por sus compras sostenibles, educativas y de entretenimiento. Además, donamos un 2% de las compras sostenibles de los usuarios a causas también sostenibles. Actualmente tenemos más de 80 marcas incluidas en el plan, y vamos ampliando la lista con frecuencia para que cada vez nuestros usuarios puedan obtener más descuentos.
Hemos visto que uno de vuestros clientes objetivos son los adolescentes, ¿por qué centraros en este colectivo y no, por ejemplo, en los mayores de 50 años?
En realidad, Mitto actualmente se orienta a todo tipo de público, desde los 14 hasta los 99 años, siempre y cuando sean personas que toman en cuenta la sostenibilidad en su día a día. Desde que empezamos a cambiar el enfoque de la app y la empresa, hemos abierto la puerta a que los adultos también formen parte de Mitto, por lo que ahora mismo cualquier persona interesada en el consumo sostenible tiene las puertas abiertas. Por otro lado, tampoco hemos querido dejar atrás las familias, por lo que conservamos la funcionalidad de darse de alta entre padres e hijos, ya que consideramos que potenciar el consumo sostenible desde pequeños es bueno para el medio ambiente.
Mucha gente se queja que comprar eco, sostenible o verde es mucho más caro, pero vosotros devolvéis dinero a los clientes por sus compras respetuosas eliminando estas excusas, ¿cómo lo hacéis?
Nos dimos cuenta que existen tres frenos para las personas a la hora de comprar sostenible: el primero, que no son conscientes de cuánto contamina lo que compran. El segundo, que muy a menudo no tienen al alcance alternativas de compra que sí son sostenibles. Y el tercero, que comprar sostenible es popularmente considerado más caro. Para solventar el primer problema, desarrollamos la métrica de CO2, que te dice cuántos kilogramos de gases invernadero emiten tus compras. Para solventar el segundo creamos la sección Descubrir, que es una lista de marcas que ponen en valor la sostenibilidad en sus procesos productivos. Y para solventar el tercer problema, del precio, hemos desarrollado un sistema de recompensas por comprar en marcas y tiendas sostenibles. Este sistema funciona a través de cashbacks, es decir, reembolsos por las compras. En Mitto, los cashbacks son en forma de descuentos directos por las compras en comercios sostenibles, es decir, te devolvemos una parte de tu compra. Así que una excusa menos.
¿Qué perspectivas de crecimiento tienen en España, Europa y en el Mundo?
En unos 3-4 años aproximadamente queremos que Mitto se convierta en una compañía global que sea utilizada por millones de usuarios en todo el mundo. Ganando este nivel de tracción no solo facilitaremos que mucha gente aprenda a comprar de forma más sostenible, sino que además potenciaremos a las empresas que hacen lo correcto. Y evidentemente también daremos un empujón entre todos a que las empresas que no son sostenibles se transformen en empresas sostenibles. Queremos empezar aterrizando en el Reino Unido en 2021 y seguir expandiéndonos al resto de la Unión Europea.
Comments are closed