Llegar a la deforestación cero en la Amazonía para 2030

Latest Comments

No hay comentarios que mostrar.
Medio Ambiente

La deforestación del Amazonas en Brasil alcanzó un máximo de 12 años en 2020, y más del 95% es ilegal. A menos que los gobiernos y los mercados revalúen radicalmente los servicios naturales de la selva tropical y estimulen una economía verde, un escenario de pesadilla puede ser inevitable.

La cuenca del Amazonas se acerca rápidamente a un  punto de inflexión irreversible. Eso debería preocupar a todos, porque lo que sucede en la Amazonía tiene implicaciones planetarias.

El Amazonas, que abarca ocho países de América del Sur y la Guayana Francesa, contiene más del 60% de los bosques tropicales del mundo, el 20% de su agua dulce y aproximadamente el 10% de la biodiversidad. Como resultado de la especulación de la tierra y la insaciable demanda mundial de carne, soja, oro y otros productos básicos, aproximadamente el 20% del bosque tropical más grande del mundo ya ha sido arrasado. Un aumento adicional del 5% en los niveles de deforestación podría desencadenar una muerte regresiva catastrófica, esencialmente condenando el acuerdo climático de París de 2015.

Algunos temen que este proceso ya haya comenzado. El pronóstico actual no es bueno: la deforestación del Amazonas en Brasil alcanzó un  máximo de 12 años  en 2020, y más del 95% es ilegal. A menos que los gobiernos y los mercados revalúen radicalmente los servicios naturales de la selva tropical, este escenario de pesadilla puede ser inevitable.

La muerte regresiva en la cuenca del Amazonas podría liberar el equivalente a una década de emisiones globales de gases de efecto invernadero . El bosque también perdería su capacidad para absorber miles de millones de toneladas de dióxido de carbono, interrumpiendo los ciclos hidrológicos, la evapotranspiración y las corrientes oceánicas. El sector agroindustrial podría colapsar y la pérdida de biodiversidad podría ser asombrosa. Las instalaciones hidroeléctricas se cerrarían, la disminución de los niveles freáticos haría que las ciudades no fueran habitables y la pesca se volvería inviable.

Prevenir este resultado requiere lograr una deforestación cero en la Amazonía para el 2030. Y eso, a su vez, requiere una evaluación científica clara y objetivos basados ​​en la ciencia. El  Panel de Ciencias de la Amazonía , una coalición de unos 200 científicos destacados de la región, debería convertirse en permanente. 

Para empezar, esto requerirá tomar medidas enérgicas contra la deforestación ilegal y las redes que la sustentan. La agencia de cumplimiento ambiental de Brasil, Ibama, entregó un 20% menos de multas en 2020  que en 2019, debido a recortes de fondos y sanciones reducidas, y se paga menos del 3% de las multas. Reforzar a Ibama, una agencia federal, es esencial, al igual que reforzar las instituciones a nivel estatal en la primera línea de los delitos ambientales, como la policía, los bomberos y las oficinas de registro de tierras.

La deforestación ilegal se produce de varias formas, pero normalmente implica invasiones ilegales de tierras, seguidas de la tala de bosques para la agricultura comercial y la ganadería. Otra invasión, la minería salvaje , principalmente en busca de oro, socava los ecosistemas locales y la salud humana, mientras que el tráfico de vida silvestre , impulsado por la incesante demanda mundial de aves, reptiles y mamíferos raros, también afecta la salud de los bosques.

Actualmente, dos tercios de las cadenas de suministro mundiales no tienen políticas sobre deforestación ilegal. Es esencial una inversión masiva en  sistemas de alerta basados ​​en inteligencia artificial y  teledetección de alta resolución , al igual que el seguimiento de productos extraídos ilegalmente  en las cadenas de suministro globales y el fortalecimiento de la  investigación y el enjuiciamiento .

Una de las prioridades más importantes en la Amazonía es desarrollar un sistema transparente y responsable que permita que los títulos de propiedad y las demarcaciones de tierras se registren y controlen adecuadamente a lo largo del tiempo. Dado el fraude y la corrupción considerables en los registros de la propiedad de la mayoría de los países amazónicos, la creación de un libro mayor digitalizado, accesible y actualizado es fundamental para hacer cumplir las leyes existentes y estimular los mercados legales. El desarrollo de un proceso de resolución de disputas en línea para abordar los litigios heredados pendientes relacionados con  reclamos de tierras en competencia  no es menos vital. Y establecer un sistema de verificación de cadena de bloques para que los registros de la propiedad demuestren una cadena clara de propiedad y custodia, aunque es difícil, mejoraría enormemente las perspectivas de una economía verde.

Otra prioridad es acelerar la reforestación y la regeneración de la tierra. En Brasil, hogar del 60% de la Amazonía, el estado de Pará es un lugar obvio para tales esfuerzos. En Colombia, Perú y Ecuador, que en conjunto contienen aproximadamente el 23% de la Amazonía, se destacan los estados de Amazonas, Loreto y Pastaza, respectivamente. La clave es construir una cartera predecible de proyectos de reforestación, conservación de la biodiversidad y manejo forestal sostenible que puedan escalar rápidamente.

La iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques podría acelerar la financiación de tales esfuerzos. El financiamiento internacional del  Fondo Amazonía , la administración del presidente estadounidense Joe Biden y herramientas como  los bonos verdes ayudarían, mientras que el financiamiento local también podría desempeñar un papel importante. También podrían hacerlo iniciativas como Global Commons Alliance y 1t.org , junto con el activismo de los inversores, incluidos los fondos soberanos y de pensiones. En 2019, unos 230 inversores globales, que gestionan un total de más de 16 billones de dólares en activos, solicitaron empresas para cumplir con sus compromisos de deforestación o arriesgarse a consecuencias económicas adversas.

Las más importantes son las innovaciones para impulsar la economía verde y apoyar a las comunidades que son los custodios de la cuenca del Amazonas. Tales iniciativas podrían ser aceleradas por un equivalente brasileño a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del gobierno de los EE. UU. Para impulsar la investigación y el desarrollo, así como los marcos regulatorios relacionados para permitir una bioeconomía inclusiva en la Amazonía. Este enfoque incluiría investigación aplicada para recolectar y mapear la biodiversidad de la Amazonía, con científicos que estudian frutas, nueces, extractos de plantas y fibras, y usan drones para muestrear la biodiversidad en áreas de difícil acceso, junto con plataformas digitales para asegurar los activos biológicos para la población.

Para asegurar que las poblaciones indígenas y locales se incluyan y se beneficien, estos esfuerzos deben acompañar estos esfuerzos con reglas claras y ejecutables de intercambio de datos y salvaguardas para promover la creación y retención de valor local. Además, el establecimiento de centros de innovación de baja y alta tecnología en países seleccionados puede estimular la innovación local, aprovechar los conocimientos tradicionales y garantizar la propiedad local.

El avance de la economía verde y el logro de una deforestación cero en la Amazonía dependerán de los esfuerzos combinados de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. En Brasil, varios grupos, incluido el  Concierto para la Amazonía  y la Coalición Brasileña sobre Clima, Bosques y Agricultura , están desempeñando un papel fundamental en la configuración de la agenda y la conexión de las partes interesadas. Y con el gobierno federal del país ausente en acción sobre este tema, los gobiernos locales también están dando un paso al frente.

Los esfuerzos internacionales y regionales concertados, como el Pacto de Leticia , combinados con intervenciones nacionales y subnacionales podrían crear un futuro más brillante para la Amazonía. La salud del planeta depende de ello.

Por: Ilona Szabó, Robert Muggah, Project Syndicate

Tags:

Comments are closed