Más allá del imperativo de crecimiento

Latest Comments

No hay comentarios que mostrar.
Política

Durante 30 años, el economista ambiental Tim Jackson ha estado a la vanguardia de los debates internacionales sobre sostenibilidad. Más de una década desde su enormemente influyente Prosperidad sin crecimiento, el mundo ha cambiado mucho (tambaleándose por una pandemia y con una prominencia sin precedentes para los problemas ambientales) y lo mismo enloquecedoramente, todavía encerrado en una espiral destructiva impulsada por el crecimiento. ¿Qué tiene que decir la última contribución de Jackson, Post Growth , sobre la salida del dilema?

El nuevo libro de Tim Jackson, Post Growth: Life after Capitalism (Polity Press, 2021), sigue su innovador Prosperity without Growth (2009, actualizado en 2017). Si bien el trabajo anterior reflejó, en parte, las respuestas impulsadas por la austeridad a la Gran Recesión, Post Growth cae en un mundo diferente. Es un mundo donde el reconocimiento del cambio climático como el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad avanza hacia el consenso. En los Estados Unidos, incluso los miembros más jóvenes del Partido Republicano están buscando salidas de la esquina.en el que el partido ha maniobrado. También es un mundo donde la pandemia de Covid-19 no solo se ha cobrado muchas vidas y destruido muchos medios de vida, sino que, a través de la necesidad de la intervención del Estado, también ha asestado un golpe al neoliberalismo entusiasta que es uno de los principales culpables de la el caos financiero y el inminente colapso de los sistemas planetarios de soporte vital .

El plan de rescate del presidente estadounidense Joe Biden, así como el fondo de recuperación de la pandemia de la próxima generación de la UE, están cuestionando el paradigma del libre mercado que ha dominado desde el área de Reagan-Thatcher, y que también se había filtrado en la política de centro izquierda. Paralelamente, desde el Acuerdo de París hasta el Pacto Verde Europeo de la Comisión Europea, las preocupaciones ambientales a las que hasta hace poco se sonreían condescendientemente han pasado a ocupar un lugar central. El papel recién descubierto para el estado y la conciencia ambiental emergente puede que no se discutan extensamente en el nuevo libro de Jackson, pero son el telón de fondo en el que se debe leer.

La buena vida

Fiel a la idea de «crecimiento posterior», Jackson no es autor de un libro completamente nuevo para unirse a otros en la captura de polvo en estantes sobrecargados. Más bien, profundiza, concreta y extiende pensamientos que ya estaban presentes en sus trabajos anteriores. Post Growth es un paso siguiente, no lejos de la economía, pero ciertamente más cerca de una serie de otras disciplinas: desde la ciencia médica, la psicología, la sociología y la antropología hasta la filosofía.

En ese sentido, el subtítulo del libro, La vida después del capitalismo , se elige con cuidado: es un libro sobre la vida, sobre la buena vida y cómo el “mito del crecimiento”, el título del primer capítulo, nos ha descarriado. de lo que realmente importa en la vida.

Gran parte del libro está dedicado a desenredar la locura antropológica de una economía que sirve a las ganancias más que a las personas, a su subsistencia y, en última instancia, a su propósito en la vida.

Pero, ¿son los filósofos a quienes hay que acudir cuando las heridas de una crisis económica aún están abiertas, cuando una crisis de salud acaba de golpear con una vehemencia desconocida y otra crisis, inimaginable en todas sus consecuencias, se vislumbra en el horizonte?

Bueno, siguiendo a Jackson, las cifras a las que hemos recurrido durante las últimas décadas, los economistas de la corriente principal, son las mismas que nos llevaron a la actual coyuntura de crisis de múltiples capas. En las primeras páginas, cita al abanderado del neoliberalismo y, no lo olvidemos, ganador del Premio Nobel de Economía, el infame bon mot de Milton Friedman , “el negocio de los negocios es el negocio”. Gran parte del libro está dedicado a desenredar la locura antropológica de una economía que sirve a las ganancias más que a las personas, a su subsistencia y, en última instancia, a su propósito en la vida.

Limites al crecimiento

El capitalismo, para dejar de lado la otra palabra del subtítulo, se topa con otro problema: los límites de lo que puede tomar el planeta Tierra, lo que el Club de Roma ya llamó «los límites del crecimiento» en 1972. Se basa en el crecimiento. y, para mantener la rueda girando, en constante expansión hacia nuevos territorios, mercantilizando todo lo que se encuentra a su paso. Jackson sigue, con una pizca de escepticismo, la crítica de Rosa Luxemburg de Karl Marx aquí. La reivindicación del progreso social del capitalismo depende de altas tasas de crecimiento para financiar la redistribución de la riqueza. La rueda debe girar cada vez más rápido. Sin embargo, como escribe Jackson, “las tasas de crecimiento máximas de la década de 1960 solo fueron posibles gracias a una enorme y profundamente destructiva explotación de combustibles fósiles sucios, algo que no puede permitirse […] en la era del peligroso cambio climático ”. De ahí el dilema: el crecimiento o deja de cumplir su exigua promesa de prosperidad para todos o destruye el planeta. O ambos.

Jackson, por su parte, duda de que los economistas puedan sacarnos del impasse. Solo caricaturiza levemente cuando escribe, «su mensaje es que solo el crecimiento puede librarnos del desastre al que nos ha traído el crecimiento mismo», pero, esta vez, un «crecimiento verde», donde la innovación tecnológica nos permitirá «desacoplarnos». de la destrucción del medio ambiente.

La arrogancia del crecimiento verde

Si bien Jackson no niega que la intensidad destructiva de una determinada producción económica pueda reducirse, nos recuerda que al planeta no le importa la eficiencia relativa: lo que importa es la huella general de la humanidad. La ecuación es simple: si el PIB crece más rápido que las emisiones por disminución de producción dada, entonces las emisiones seguirán aumentando en espiral más alto independientemente. Esperar que un milagro tecnológico resuelva el problema significa apostar a que la “eficiencia” tecnológica supere la escala más rápido de lo que lo ha hecho en el pasado, y hacerlo indefinidamente en el futuro previsible (e imprevisible).

Hay un llamado a la “inversión ecológica”, pero en conjunto, Post Growth es un poco claro sobre la cuestión de si es posible otro crecimiento, uno impulsado por la salud, la educación, la cultura y el trabajo comunitario en lugar de la creciente producción de cosas. No obstante, la ecuación de Jackson es el criterio con el que debe examinarse el Acuerdo Verde de la UE, que se vende como una » estrategia de crecimiento » y que depende esencialmente de la tecnología verde .

El crecimiento verde es más arrogancia, comparable a la negativa de principios de Reagan a siquiera imaginar algo como límites al crecimiento.

Como era de esperar, los datos recientes le conceden el punto a Jackson. Investigaciones recientes han demostrado que cumplir con los objetivos del Acuerdo de París requiere que las emisiones de carbono caigan cada dos años en una cantidad equivalente a la contracción causada por los cierres recientes. Sin embargo, el mundo parece dirigirse precisamente en la dirección opuesta. La Agencia Internacional de Energía ha demostrado que tan pronto como se levantaron los primeros bloqueos, las emisiones volvieron a su trayectoria ascendente. En diciembre de 2020, las emisiones de carbono ya eran más altas que en diciembre de 2019. Para Jackson, el crecimiento verde es más arrogancia, comparable a la negativa de principios del expresidente de los EE. UU. Ronald Reagan a siquiera imaginar algo como límites al crecimiento.

Muerto y pateando

Quizás de forma prematura, el capítulo que analiza el sistema económico global pregunta, «¿quién mató al capitalismo?». La respuesta directa de Jackson es el capitalismo mismo. Su caída es «el resultado de su propia obsesión por el crecimiento». El neoliberalismo desenfrenado, sin ataduras a las reglas, despreocupado por el propósito, ajeno a los límites, nos ha llevado al borde del desastre social y ecológico. Aquí Jackson sigue al economista Wolfgang Streeck , argumentando que el capitalismo, en la medida en que todavía existe, es un hombre muerto que camina. El punto, sin embargo, es que incluso en cuidados intensivos, continúa dando patadas severas al planeta y a los humanos por igual.

Esta reflexión nos lleva a donde el Post Crecimiento está en su mejor momento: si el capitalismo y su adicción al crecimiento solo estuvieran destruyendo el planeta, sería suficientemente malo. Pero se vuelve verdaderamente vertiginoso al darse cuenta de que el capitalismo tampoco logra su propósito original: generar felicidad.

Persiguiendo la infelicidad

En tiempos de escasez, más es generalmente bueno. Pero cuando hay demasiado, más se convierte en una receta para el desastre. Los estados persiguen el crecimiento del PIB basándose en el «supuesto de que el dinero es un buen indicador de la felicidad». Sin embargo, la sociología y la psicología tienden a corroborar la sabiduría popular de que «el dinero no puede comprar la felicidad». Solo en unas pocas circunstancias bien definidas el crecimiento del PIB desencadena un aumento de la felicidad.

Con una gran cantidad de disciplinas científicas y datos, Jackson expone cómo el capitalismo crea estructuralmente la infelicidad.

Sin embargo, la evidencia de que la felicidad aumenta y disminuye con la igualdad en las sociedades es sólida. Por lo tanto, cerrar la brecha de la igualdad debería ser lo que persigan las sociedades, precisamente por razones utilitarias. Con una gran cantidad de disciplinas científicas y datos, Jackson expone cómo el capitalismo crea estructuralmente la infelicidad. Cómo, por ejemplo, la industria alimentaria ha aprovechado nuestra respuesta de dopamina incorporada al azúcar y la grasa, lo que ha dado como resultado un mundo en el que “mueren más personas de obesidad que de desnutrición”.

Pero el capitalismo no solo nos hace gordos, insomnes, agotados, adictos al consumismo, solitarios, insalubres e incapaces de concentrarnos. También impacta precisamente en lo que nos une a la mayoría de la economía: el trabajo y nuestra conexión con lo que se produce.

Por: Olaf Bruns, Green European Journal. Original: https://www.greeneuropeanjournal.eu/beyond-the-growth-imperative/

Tags:

Comments are closed