La ecología comienza en la escuela

Latest Comments

No hay comentarios que mostrar.
Sociedad

La escuela es una experiencia compartida. Todos van a la escuela y de una forma u otra la experiencia nos moldea. Sin embargo, a pesar de la importancia de la educación, la cuestión de qué aprendemos y cómo a menudo se deja en segundo plano, mientras que la cuestión más profunda de para qué sirve la escuela se pasa por alto por completo. En un mundo interconectado donde las implicaciones del colapso climático y las nuevas tecnologías digitales están remodelando la forma en que vivimos nuestras vidas, ¿no deberían cambiar la forma en que nos preparamos para ellos también? Esta pregunta es el punto de partida de Dessine-moi un avenir (Draw me a Future), publicado en francés por Actes Sud. Hablamos con Edouard Gaudot, coautor junto a Rodrigo Arenas y Nathalie Laville, sobre los desafíos clave para los sistemas educativos de hoy y por qué las escuelas deberían estar en el centro de la política verde.

Su libro parte de la afirmación de que el proyecto político original detrás de la educación escolar en Francia ha tenido su día. ¿Por qué?

Edouard Gaudot: Nuestro análisis de la crisis escolar de Francia es que no se trata sólo de financiación, dotación de personal o formación, sino que se deriva fundamentalmente de la obsolescencia de su proyecto original. El modelo republicano de educación que existe hoy en Francia fue ideado a finales del siglo XIX cuando la Tercera República y la construcción de la Francia moderna estaban en marcha. El principal objetivo de esta escuela republicana era, por un lado, consolidar la misión universalista de la Ilustración, que pretendía impulsar: los derechos humanos y civiles, la emancipación a través de la cultura, el conocimiento, la comprensión y, por supuesto, la razón. Por otro lado, también contenía un proyecto político vital: incrustar la República en la nación y defender esta República de sus enemigos dentro (la Iglesia) y fuera (Alemania). La educación escolar en Francia sigue basándose en este modelo, aunque ha quedado obsoleto por muchas cosas: el cambio demográfico, la democratización de la cultura, la integración europea y la globalización, y la composición y madurez de la sociedad francesa. El resultado es que nuestra sociedad ya no se adapta en absoluto a esta educación.

La educación se reconoce cada vez más como una división política. ¿Cómo se relacionan la polarización de la sociedad francesa y el desprecio generalizado por las élites, como lo subrayan movimientos como los gilets jaunes , con los problemas del sistema educativo francés?

Existe una paradoja que radica en el éxito de la educación moderna. El gran éxito es que hemos alcanzado un nivel de conocimiento general sin precedentes en la historia de la humanidad, y esto no solo se aplica a Francia sino a todo el mundo desarrollado. Hoy en día, incluso los menos educados tienen un nivel de conocimiento más alto que en el pasado. Esta emancipación intelectual significa que más personas están pensando «por sí mismas», incluso si, a veces, les lleva a creer tonterías como que la Tierra es plana. Cuando los niños salen con teorías de conspiración encontradas en línea, han adoptado el mismo enfoque que los «científicos»: han ido en busca de conocimiento, incluso si la fuente está contaminada.

«La escuela […] ha cumplido su misión dándonos herramientas para encontrar conocimiento pero no ha podido prepararnos para la próxima misión, que es ser autónomos en nuestra autoridad»

Un factor detrás de la gran crisis de confianza en las instituciones está definitivamente relacionado con la escuela. Como ciudadanos, ya no aceptamos colectivamente la autoridad de su palabra. Dudamos de las instituciones y del gobierno. Esto es algo muy bueno y extremadamente problemático, porque cuando cuestiona la autoridad, debe poder reemplazarla con su propia autoridad o con autoridades alternativas. Pero las autoridades alternativas podrían convertirse en un mullah en línea, un gurú espiritual o una conspiración en línea. Aquí se pone interesante: la escuela, en parte, ha cumplido su misión dándonos herramientas para encontrar conocimiento pero no ha podido prepararnos para la próxima misión, que es ser autónomos en nuestra autoridad.

Además, la polarización en torno a la educación también está relacionada con la emancipación cultural de las élites del resto de la sociedad. Los estudios demográficos muestran que hoy, un buen tercio de la sociedad educada hasta el nivel universitario se encuentra en una especie de burbuja privilegiada. Si la escuela ya no proporciona una difusión equitativa del conocimiento, es porque, en cierto sentido, parte de la sociedad se ha separado. Los chalecos amarillos muestran, al igual que otros movimientos, cómo parte de la población se siente despreciada y olvidada, y no se equivocan, por quienes tienen educación, conocimiento y poder. Tienen suficiente educación y conocimiento para notar esta diferencia y considerarla como una afrenta a su dignidad, y tienen razón. Pero no tienen los medios políticos y culturales para cerrar esta brecha.

Esto implica que la promesa de la educación, la idea de que todos recibirán una educación que los preparará para el éxito, se ha roto.

La meritocracia es la promesa. Es como el paraíso católico: si no mueves el barco, haces lo que te dicen y respetas la autoridad, entonces, a través de tu trabajo y logros, podrás mejorarte a ti mismo. Sin embargo, la experiencia, la sociología y el sentido común nos enseñan que esto es falso. Esta promesa meritocrática, que fue engañosa incluso en la década de 1960, cuando había pleno empleo y crecimiento, ha chocado hoy contra el muro de la desigualdad.

Eso es a lo que se enfrenta la escuela. La escuela les dice a los alumnos que trabajen para obtener una calificación o encontrar un trabajo, mientras que la situación económica y la experiencia inmediata de muchos niños muestran que esta promesa es falsa: ven a sus padres desempleados o en trabajos sin sentido para los que están sobrecalificados, ven discriminación , saben perfectamente que no van al Louvre como jóvenes parisinos de clase media. Saben que, incluso si lo hacen lo mejor que pueden, nunca alcanzarán a los que tenían una ventaja.

Por lo tanto, la escuela ‘ proyecto político s es obsoleto y no se está entregando su promesa de meritocracia. Comienzas el libro citando a Greta Thunberg, quien nos recuerda quizás una promesa aún mayor, la del futuro. Greta nos pregunta: ¿por qué ir a la escuela si hay ‘ s sin futuro? Su libro dice que la educación y la escuela pueden proporcionar una salida. ¿Cómo?

Nuestra opinión es que lo que llamamos «crisis de identidad de la escuela» se deriva del hecho de que, colectivamente, nuestra sociedad nunca hace la pregunta correcta sobre la escuela. Cuando se trata de reformas, todos intentan adaptar la escuela a un nuevo entorno, manteniendo la misma estructura y gramática. En el libro, argumentamos que no se trata solo de adaptar la escuela, sino de reconstruirla para presentar las preguntas que el mundo nos hace hoy. Debemos hacer la pregunta que Greta hace: ¿por qué ir a la escuela si no hay futuro? ¿Qué vamos a aprender en la escuela? ¿Un comercio? ¿Socialización? ¿Conocimientos generales? Hoy, con la biblioteca universal que es Internet, el conocimiento se puede adquirir en cualquier lugar, no solo en la escuela. Entonces, nos parece que la escuela debe ante todo preparar a nuestros hijos para enfrentar un mundo que no se parece en nada al que conocieron sus padres.

Hay tres elementos en torno a los que creemos necesario repensar la educación. El primero es el mundo viviente. Hoy en día, ya no se puede estudiar biología o geografía sin reconocer tanto el colapso del mundo viviente como la agitación del cambio climático. Pero no puede lidiar con esto simplemente agregando un capítulo a los libros de texto de ciencias naturales o geografía e historia; es más profundo. Requiere pensar toda nuestra relación con el mundo viviente, en el corazón mismo de las asignaturas y en el corazón mismo de la escuela. Para dar un ejemplo concreto, estamos convencidos de que la escuela también debería enseñar jardinería: no para cultivar geranios, sino para comprender la energía y la ciencia que conectan las semillas, el suelo, el clima, la paciencia y el tiempo, las condiciones para el crecimiento y el ecosistema.

[…] No se trata solo de adaptar la escuela, sino de reconstruirla para introducir las preguntas que el mundo nos hace hoy.

El segundo elemento fundamental es la tecnología digital. A esto lo llamamos «lo virtual» en el libro. La tecnología digital es un lenguaje y un universo que no es distinto ni similar al en el que vivimos. En cambio, existe un continuo entre lo offline y lo online. Lo virtual está sacudiendo nuestras relaciones con otros humanos, el mundo, la democracia, el espacio público y la educación. Nuestro temor es que ahora todo lo que haga la escuela sea convertirse en lacayos de la «nación de las empresas emergentes»: un puñado de personas que logran salir adelante en esta nueva economía, mientras que muchas más se quedan atrás y se encontrarán trabajando para Deliveroo. conduciendo Ubers, o limpiando las oficinas para los nuevos maestros de la economía. Si somos incapaces de anticiparnos a la convulsión digital en el mundo del trabajo, la política y, por supuesto, las relaciones humanas, acabaremos con una polarización aún mayor,

El tercer elemento es la interdependencia, las «conexiones». Hoy en día, los libertarios son los únicos que todavía dicen que no necesitas a la sociedad y que puedes hacerlo solo. El mito del hombre que se hizo a sí mismo, se acabó. Debemos reemplazar este mito por otro, el de la conexión; en otras palabras, una descripción de nuestra interdependencia. Y también debemos aprender sobre esta interdependencia en la escuela, no solo entre países, sino entre el mundo virtual y el vivo, entre nosotros y los demás; es un requisito previo para aprender a respetar.

¿Cuáles son las implicaciones para los métodos de enseñanza? 

El cambio de contenidos didácticos conlleva necesariamente un cambio de metodología docente. Cuando aprendes sobre el mundo vivo, ya no aprendes biología, geología, geografía o química. En cambio, aprende sobre los vínculos entre todas estas cosas y su relación con el tema cambia. Lo mismo ocurre con la codificación y, al igual que Bernard Stiegler, quien escribió el postface de nuestro libro, somos fervientes defensores del aprendizaje de la codificación en la escuela.

Entonces, obviamente hay cosas importantes que cambiar. La primera es la forma en que reclutamos a nuestros maestros, porque eso también cambiará los métodos de enseñanza. En Francia, los profesores se contratan mediante un sistema de exámenes competitivos. La selección se basa en la erudición y el estudio académico de la asignatura. Por esta razón, a menudo existe una brecha entre el nivel de dominio de la asignatura adquirido por los profesores y el nivel requerido en el aula. Por lo tanto, debemos cambiar la contratación y remunerar mejor a los profesores, que están muy mal pagados en Francia; debemos organizar su carrera para que no sean prisioneros de la escuela y sean maestros con experiencia en la vida real. Nuestros profesores deben ser mucho más que expertos en el currículo: deben ser guías genuinos – Heidegger habla de “pastores del ser”.

¿Dónde encajan las nuevas metodologías de enseñanza en todo esto?

Aunque son importantes para aumentar la conciencia, las nuevas metodologías de enseñanza como Montessori o Steiner son simplemente reacciones a la rigidez del sistema. Entonces, no se trata solo de una competencia entre el sistema tradicional y las nuevas metodologías de enseñanza: debemos repensar nuestra relación con los niños. En nuestra sociedad occidental, los niños son «pequeños salvajes». O son los «nobles salvajes» de Rousseau a quienes hay que dejar que sean ellos mismos, que vivan y se encuentren a sí mismos, tal como defienden las metodologías de enseñanza alternativas. O los niños son criaturas salvajes por naturaleza que deben ser domesticadas y civilizadas al estilo de Emmanuel Kant, quien influyó enormemente en el modelo republicano de educación escolar.

Pero los niños no son salvajes nobles ni innobles: los niños son personas. Solo cambiando nuestra relación con los niños y viéndolos como personas que tienen derechos y que necesitan aprender (y los adultos también necesitan aprender) será posible cambiar. Terminar con la desconexión entre la infancia y la edad adulta, incluso con el período prolongado que es la adolescencia, significa cambiar la organización de la escuela: la forma en que se organizan las clases, la forma en que se administra la disciplina, incluso cambiar los edificios escolares que, a veces, parecen cuarteles.

En The Fifth Sacred Thing , Starhawk describe un sistema en el que la escuela ocurre principalmente en el campo, en medio de la naturaleza, así como en otros lugares importantes. Por ejemplo, visitan sitios de memoria siguiendo un camino de aprendizaje. Creemos que necesitamos un sistema educativo que combine tanto el saber como el hacer, que no solo enseñe teoría y técnica, sino que en realidad los una.

¿Qué papel habría para niños, padres , y toda la gente alrededor de la escuela?

La comunidad educativa es un continuo. En las sociedades remotas, la comunidad de la aldea comparte la responsabilidad de la educación, ya sea que los cazadores enseñen a cazar o los cocineros enseñen a cocinar. Nuestra escuela es producto de nuestro instinto de separación. Tenemos una cultura de desconexión: entre lo público y lo privado, lo secular y lo religioso, la naturaleza y la cultura, los niños y los adultos, los hombres y las mujeres, la derecha y la izquierda. La educación debería trabajar para unirlos.

«Las diferentes partes de la comunidad educativa deben estar conectadas para que la educación no sea solo una etapa de la vida, sino que continúe durante toda la vida»

Por eso no queremos “llevar la escuela al siglo XXI”: queremos traer el siglo XXI a la escuela. El siglo XXI significa el medio ambiente, una relación diferente con uno mismo, con la sociedad, con el mundo, con los hombres y con las mujeres, y todo eso lo queremos llevar a la escuela. Queremos que la escuela cambie y se convierta a la vez en un lugar privilegiado, es decir, un lugar protegido hasta cierto punto, y un molde abierto en el que se puedan ejercer distintas influencias. Obviamente, es un poco teórico: no podemos permitir que los padres aparezcan en el aula o que se acerquen al personal docente; pero tampoco podemos hacer que el personal docente o los administradores despidan a los padres diciéndoles “sigamos adelante”. Las diferentes partes de la comunidad educativa deben estar conectadas para que la educación no sea solo una etapa de la vida, sino que continúe durante toda la vida. Todo lo que decimos sobre la escuela y la política educativa equivale a una revolución política. Este no es un libro sobre metodología educativa, es un libro político sobre la escuela.

En cuanto a la dimensión política, me gustaría dibujar un paralelismo con el Reino Unido. En el Reino Unido, las reformas que han brindado a las comunidades y los padres mayores oportunidades para administrar e incluso construir escuelas se han asociado con una especie de privatización sigilosa. ¿Acaso el hecho de llevar las comunidades a la escuela, debilitando debilitando el proyecto republicano y universalista de la escuela, conlleva el riesgo de que las influencias externas reduzcan aún más la igualdad y las oportunidades en la escuela?

Por supuesto, pero este ya es el caso. ¿Estamos viendo el fin del universalismo educativo con, por ejemplo, una mayor autonomía? La respuesta es que, en todo caso, ya estamos viendo el fin del universalismo republicano francés. La diferencia con Gran Bretaña es que no vemos esto en términos de autonomía escolar, sino más bien de descentralización de la política educativa. Hoy en día, ya existe una brecha de igualdad muy significativa entre una escuela en el centro de París, Burdeos o Lyon, y una en las afueras de la ciudad o en una zona rural. La demografía es diferente, el entorno sociocultural es diferente y también lo son las condiciones materiales. A veces, los padres intentarán eludir el área de influencia. Y si no lo consiguen, buscarán la excelencia y la meritocracia en el sector privado.

El sector privado significa dos cosas: educación privada o mercado de tutorías. Es un mercado en auge, y la pandemia y el primer cierre han dejado al descubierto y exacerbado las diferencias en capital cultural y medios tecnológicos entre familias. Hemos visto una explosión en la tutoría privada en los últimos años porque los padres se sienten abrumados. Quieren lo mejor para sus hijos, pero no pueden mantenerse al día con los estudios de sus hijos. Además, tienen su trabajo que hacer y su hogar que ejecutar. Es una privatización, como describe Chomsky: cuando los servicios públicos se eliminan y dejan de funcionar, la gente recurre a los servicios privados.

Al reconocer estas tendencias que están en curso , nos guste o no, su libro ha iniciado un debate político en torno al significado de la educación. ¿Por qué cree que este debate ha estado ausente hasta ahora?

La escuela es un proyecto a largo plazo que no puede adaptarse a las posturas políticas a corto plazo. Una política educativa actual no debería ser para los próximos cinco años, sino para los próximos 20 años. Sin embargo, la mayoría de las reformas son ajustes, incluso cuando se enmarcan como reformas ambiciosas. Por eso insistimos en tener un debate político sobre la escuela, no sobre “cómo salvar la escuela”, sino sobre cómo asegurarnos de que la escuela prepare a nuestros hijos para cómo será el mundo dentro de 20 años.

Son pocos los movimientos políticos hoy que tienen un proyecto educativo real. Los reaccionarios tienen uno. Abogan por el regreso a la tradición: maestros con autoridad, disciplina y uniforme. Pero su sueño de militarizar la escuela es un proyecto anti-educativo. En nuestra opinión, la única familia política que aún tiene un proyecto educativo son los ecologistas. Pero tienden a descuidarlo, principalmente por motivos relacionados con la historia de la ecología política. Construyeron su proyecto educativo en los años sesenta, setenta y ochenta sobre el rechazo a la autoridad, sobre metodologías de enseñanza alternativas, sobre la liberación de los niños, y algunos de ellos están desactualizados. Es más, en algunos casos fueron demasiado lejos, en la liberación sexual, por ejemplo. Y los ecologistas aún tienen que repensar su proyecto educativo.

«La escuela es un proyecto a largo plazo que no puede adaptarse a las posturas políticas a corto plazo»

Si bien alguna vez fueron muy perspicaces sobre la escuela, los Verdes se han convertido cada vez más en expertos en la lucha contra el cambio climático, la transición energética o la democracia participativa. Pero apenas han desarrollado su visión tecnocrática de la escuela. Cuando llegan al poder, ya sea en los Länder alemanes o en las ciudades francesas, a menudo tienen muy poca participación en la educación. Saben y dicen que la educación es vital para el futuro. Pero hay una desconexión entre el proyecto verde y la forma en que se expresa en el ámbito institucional.

Entonces ¿ puede la escuela ser una forma para que los Verdes logren su proyecto político en el siglo XXI?

Estamos convencidos de que lo es. Y es por eso que el título provisional de nuestro libro fue “ L ‘ école-logie ”. La ecología es el futuro. Y también es el futuro de la educación. Los verdes deben redoblar su enfoque en la escuela, y no solo en enseñar a los niños a reciclar su basura (porque eso es algo que la Comisión Europea puede hacer). Deben hacer de la escuela uno de sus pilares, sus cimientos, sus valores fundamentales y un ariete para llevar la sociedad al siglo XXI. La descarbonización de la economía ocurrirá con o sin los Verdes. El desafío del siglo XXI no es la economía ni la transición energética. Es nuestra relación con nosotros mismos, con los demás y con el planeta. La ecología tiene un plan para eso y depende de ellos desarrollarlo. Y comienza en la escuela.

Por: Eduard Gaudot, Green European Journal

Tags:

Comments are closed