Concienciación, nuevos enfoques y diversificación, claves para optimizar la gestión energética de la industria

Latest Comments

No hay comentarios que mostrar.
Cambio climático-Economía-Energía-Innovación-Miguel Castañeda-News

Nota de prensa de FIE

Concienciar, buscar nuevos enfoques y diversificar son las tres grandes claves para optimizar la gestión energética de la industria y adaptarla al proceso de transición ecológica. Así se puso de manifiesto en la mesa redonda “Modelos de eficiencia energética en la industria” que el Foro Industria y Energía celebró en el entorno de la feria Advanced Manufacturing Barcelona. 

Los ponentes coincidieron en la importancia del conocimiento y de la especialización para optimizar la gestión energética de la industria, “recurrir a los que saben para tomar las decisiones acertadas”, como apuntó Albert Concepción, director del Foro Industria y Energía. El evento reunió tres visiones, desde la perspectiva de representantes de comunidades energéticas, comercializadoras y empresas industriales.

El Foro Industria y Energía (FIE) es una organización privada sin ánimo de lucro que tiene por objetivo contribuir a incrementar la competitividad del sector industrial y energético, aportando una visión técnica y económica global, con proyección de futuro y en la que se integren todos los actores de la cadena de valor de la producción y el consumo de energía en la industria.

Búsqueda de nuevos enfoques

Baltasar Pozuelo, director general de Área 8, explicó la visión del futuro de la gestión energética de la industria desde el punto de vista de las comunidades “de energía compartida y distribuida”. Así mismo, identificó dos vectores claves para acometer con éxito la transición energética de la industria:  la apuesta por las renovables y la eficiencia

Diversificación

Los ponentes del evento coincidieron en la importancia del conocimiento y de la especialización para optimizar la gestión energética de la industria. Sergio Maynar, director de Neoelectra Energía, enfatizó el papel de la experiencia a la hora de contratar los suministros eléctricos, especialmente en cuestiones como la elección de tarifas a base de precios fijos, indexados o un mix de ambos, para lo cual hay que tener en cuenta factores como el grado de riesgo que la empresa puede contraer en el precio de la energía, dependiendo por ejemplo de si puede o no trasladar el precio de la energía a su producto final.  Como clave general, destacó “la diversificación en la contratación energética y la optimización”, tal y como reza la filosofía de Neoelectra Energía, que apuesta por “asesorar al cliente para que consiga la mejor opción en función del momento del mercado, gestionar la energía de la mejor manera y crear sinergias con otras empresas”.

Concienciación

Luis García, site responsable engineer de AkzoNobel, una de las claves de la transición energética de la industria es la concienciación de los empleados, así como la integración de la sostenibilidad en la estrategia de la compañía y fijando objetivos que supongan un reto.

Destacó como una necesidad la integración de la sostenibilidad en la filosofía de las empresas, ya que, “aquellas que no se alineen al cien por cien con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), a largo plazo estarán fuera del mercado”. Y, para llevar a cabo estos objetivos, enfatizó la importancia de contar con buenos sistemas de medición de los resultados, ya que “lo que no se mide no se puede mejorar y al final se acabará deteriorando”. 

En lo que respecta a los retos a los que aludió el experto, en materia de sostenibilidad, el objetivo de AkzoNobel para 2030 es reducir las emisiones de CO2 al 50% respecto a 2018, mediante la apuesta por las energías renovables y la reducción del consumo a través de la eficiencia.

Foto: de izquierda a derecha, Baltasar Pozuelo (Área 8), Albert Concepción (Foro Industria y Energía), Luis García (AkzoNobel) y Sergio Maynar (Neoelectra Energía).

Comments are closed