Finaliza la 1a edición de la aceleradora E+ Mobility, impulsada por EIT Urban Mobility, con un Demoday online

Latest Comments

No hay comentarios que mostrar.
Innovación

E+ Mobility, la aceleradora de startups de movilidad impulsada por el EIT Urban Mobility, una iniciativa del EIT, ha finalizado su primera edición con un Demoday de los proyectos participantes en formato online. En este acto, los startups Hydrogen Alfa, que ha desarrollado un sistema de almacenamiento de hidrógeno, y Bavertis, software monitoreador de energía, han sido seleccionadas como ‘mejor pitch’ y ‘mayor mejora dentro del programa’, respectivamente. A las dos startups se les ha invitado a formar parte del porfolio de empresas invertidas de EIT Urban Mobility.

En el acto también ha habido dos menciones: una para la startup Luna, que han desarrollado un sistema de geolocalización más preciso que el GPS, y la segunda para Fronyx, una plataforma SaaS dirigida a la administración pública para ayudarle a gestionar los puntos de carga públicos.

Hasta 70 empresas emergentes provenientes de la Unión Europea, el resto de Europa y de los países asociados al EIT Urban Mobility aplicaron para formar parte de la aceleradora E+ Mobility, de las cuáles sólo llegaron a ser elegidas 12. El programa empezó como una continuación del EIT Urban Mobility Hub South Acceleration Programme con el objetivo de acelerar la introducción de soluciones innovadoras en el mercado, a la vez que quiere ayudar tanto a las ciudades como a ls startups participantes a superar sus retos de una manera rápida y eficiente.

Todos los equipos que han sido alojados en E+ Mobility se han beneficiado de las ventajas del programa, como los workshops con expertos, el mentoring personalizado, espacio de oficinas a su libre disposición, la validación y testeo del producto y el acceso a una red de living labs, además del acceso a iniciativas e instrumentos de inversión por parte de EIT Urban Mobility, entre otros beneficios ofrecidos por los partners del consorcio internacional.

Las compañías participantes en el programa ofrecen diversas soluciones en materia de la mejora de la movilidad urbana y la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, que van desde las aplicaciones de control para las estaciones de carga eléctrica, el desarrollo de nuevos vehículos urbanos adaptados para la logística de última milla, a las soluciones de seguimiento de flotas de vehículos. En esta categoría también ha entrado una empresa dedicada a mejorar la usabilidad de los seguros de Vehículos de Movilidad Personal y otras opciones de movilidad.

Desde EIT Urban Mobility se considera que la primera edición de E+Mobility ha sido un éxito, tanto por lo que respecta al número de candidaturas presentadas como en la calidad de los proyectos desarrollados, con lo que ya se ha confirmado una segunda edición, cuya convocatoria se anunciará en 2023.

Los 12 proyectos participantes que han formado parte de E+Mobility han sido:

Bavertis es un software monitoreador de energía de las baterías de VE para incrementar su vida útil y su alcance, reduciendo costes y dando mejores análisis, tanto en la carga y en el funcionamiento de la batería y también en su función como batería supletoria de la red.

CityQ: eBike que proporciona un confort y tecnología similares a las de un coche, además de la capacidad de transportar tanto niños y niñas como equipaje de manera segura.

DeepDrive es un novedoso motor eléctrico capaz de acoplarse en cualquier plataforma vehicular. La empresa proporciona su producto a creadores de vehículos en su fase inicial para que puedan desarrollar sus conceptos de manera más rápida y barata.

Deftpower desarrolla una plataforma automatizada de carga eléctrica para facilitar el sistema vehicle-to-grid, es decir, que los conductores de vehículos eléctricos también puedan convertirse en suministradores y almacenadores de energía.

Fronyx: Plataforma SaaS proveedora de datos sobre carga de vehículos eléctricos dirigido a proveedores públicos puntos de carga para ayudarlos en su gestión, tanto en lo que se refiere a la utilización como el mantenimiento y la generación de beneficios mediante precios dinámicos.

GoCleer: Una nueva aseguradora de movilidad para las personas que se mueven en métodos de transporte alternativos, como los VMPs o bicicletas que permite la personalización de las coberturas y la optimización del precio por parte del usuario.

Hergele Mobility: Proveedores de flotas de movilidad compartida para compañías con una plataforma de software personalizada con la marca de cada cliente.

Honeycomb Network han desarrollado el primer aparcamiento urbano con carga universal para patinetes, con la visión de operar una red europea con tal de eliminar el robo de patinetes y mejorar el transporte verde en las ciudades.

Hydrogen Alfa han diseñado un sistema de almacenamiento de hidrógeno con una compatibilidad mucho mayor que las actuales estructuras de las baterías para vehículos eléctricos.

Luna son los desarrolladores de la tecnología de geolocalización ADAS para la micro movilidad, mucho más precisa para los conductores que el sistema de GPS actual, ya que ayuda a mantener al vehículo en su carril y lejos de los peatones.

VI&GO: creadores un sistema de subscripción B2B de intercambio y carga de baterías para vehículos eléctricos ligeros, ofreciendo la posibilidad de tener baterías disponibles las 24h del día para profesionales del transporte.

Zipforce: el motor eléctrico que se adapta a cualquier bici para convertirla en una bici eléctrica. Ingeniería sueca y tecnología smart se combinan para crear una manera divertida, sostenible y barata para electrificar las bicicletas.

El consorcio EIT Urban Mobility está liderado por la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) en colaboración con CARNET, Ajuntament de Barcelona, Barcelona Activa, CTAG – Centro Tecnolóxico de Automoción de Galicia, UPF Ventures, Ferrovial, Connected Mobility Hub, CERTH y ENEA.

Tags:

Comments are closed